26/12/12

¿Por qué Administración y Marketing en Odontología?

Editorial
Revista Virtual Odontología Ejercicio Profesional Enero 2010
¿Por qué Administración y Marketing en Odontología?
Dr. Jaime Otero M. - Dr. Jaime Otero I.
 
Esta es una simple pregunta que muchos nos la hemos hecho en diferentes etapas de nuestra vida de dentistas y la respuesta es muy clara: porque todos vivimos de esta profesión y tenemos el derecho de hacerlo de la mejor manera. Es más: constituye una obligación.

Administración y Marketing son usados por todos los gerentes de las empresas y nuestro consultorio también lo es. Desde el momento que lo constituimos ya estamos inmersos dentro del mundo empresarial, porque al igual que cualquier gerente o empresa, tenemos inversiones realizadas en nuestra preparación universitaria y en los recursos que tenemos en el consultorio odontológico.

Además, contamos con obligaciones económicas mensuales, debemos lograr el máximo aprovechamiento de nuestra inversión, tenemos gastos que afrontar, clientes que satisfacer y objetivos que cumplir o alcanzar.

La Administración es la ciencia social que se ocupa de todo lo relacionado con la producción de un bien y/o un servicio. Como lo nuestro es la "prestación de servicios de salud", debemos producirlos o generarlos de la mejor manera posible: en favor de quienes nos dispensen con su preferencia.

Como no hay empresas sin clientes, lo nuestro es doblemente delicado porque aparte de nuestra capacitación personal y profesional, debemos afrontar el reto de lograr la satisfacción de nuestros pacientes. Nos elegirán porque les ofrecemos algo que les agrada, un valor diferencial que genera su preferencia por nosotros. Si no tenemos algo que nos distinga de los demás, seremos uno más del montón y así se hace más complicado lograr el éxito.

Y acá ingresa el Marketing como complemento de la Administración, desde el momento que se ocupa de todo lo relacionado con la entrega de nuestro servicio y lograr hacer Odontología en personas que nos buscan, es un proceso de comercialización, desde el momento que se genera una oferta (la nuestra) y una demanda (los pacientes).
 
Más información en: www.odontomarketing.com

21/4/12

Revista Virtual Odontología Ejercicio Profesional Abril 2012


www.odontomarketing.com
MARKETING DENTAL PARA LATINOAMERICA

Ya está disponible la edición de Abril 2012 de nuestra Revista Virtual de Gerencia, Administración y Marketing en Odontología, que le brinda distintas herramientas para mejorar los resultados de su consultorio dental y su práctica odontológica.

CONTENIDOS: En la presente edición, podrá encontrar los siguientes contenidos:

Odontomarketing visita la Universidad Nacional de Trujillo
http://www.odontomarketing.com/2012nota12.html

Marketing en Odontología: Segmentos y nichos del mercado dental
http://www.odontomarketing.com/2012nota13.html

Humor dental
http://www.odontomarketing.com/2012nota14.html

Descubra los aspectos positivos de la práctica odontológica (4)
http://www.odontomarketing.com/2012nota15.html

¿Cómo redactar un curriculum vitae odontológico?
http://www.odontomarketing.com/2012nota16.html

Esperamos que nuestros contenidos satisfagan sus expectativas.
Afectuosamente,

Dr. Jaime Otero
www.odontomarketing.com
Gerencia, Administración y Marketing en Odontología



19/3/12

Revista Virtual Odontología Ejercicio Profesional Marzo 2012


Revista Virtual Odontología Ejercicio Profesional Marzo 2012
Editorial:
Marketing dental para odontólogos foráneos

Dr. Jaime Otero M. – Dr. Jaime Otero I.
jotero@odontomarketing.comwww.odontomarketing.com


En diferentes oportunidades, hemos descrito al Marketing Dental como el conjunto de estrategias, técnicas y acciones orientadas a lograr una óptima relación (mutuamente beneficiosa) entre las empresas odontológicas, sus pacientes y la comunidad.

Hemos también sugerido conceptualizar al Marketing Odontológico en su real dimensión, entendiendo que se trata de un proceso integral que implica como mínimo 4 aspectos fundamentales:

  • las características particulares del ciclo de atención dental y la experiencia que les brindamos a nuestros pacientes (servicio odontológico)
  • el costo - beneficio que ofrecemos a los que nos visitan (precio)
  • los detalles de la logística humana y física de nuestra prestación (plaza)
  • la comunicación que realizamos con nuestros usuarios, clientes y a la población (promoción)


De esto podemos deducir que el Marketing en Odontología abarca mucho más que solamente (por ejemplo) imprimir y entregar una tarjeta personal, un folleto odontológico o un aviso publicitario con alguna oferta de tratamientos dentales.

Es decir: cuando conversamos de la Mercadotecnia odontológica, no nos referimos a un acto aislado, sino principalmente a los atributos y a las ventajas diferenciales de los mencionados componentes de la denominada mezcla de marketing dental (dental marketing mix).

Adicionalmente, hemos establecido la conveniencia de realizar nuestros esfuerzos de Marketing en Odontología “de adentro hacia a fuera” y al respecto, hemos siempre recomendado iniciar nuestra acción a partir de los miembros de nuestro entorno social más cercano: pacientes actuales, pacientes antiguos, amigos, familiares, vecinos, etc.

Pero hace algunos días tuvimos la oportunidad de recibir una pregunta interesante: “Dr. Otero, pero yo soy extranjero y no tengo ni amigos ni familiares en esta ciudad… ¿qué me recomienda hacer? Es por ello que dedicamos el editorial de la presente edición de nuestra Revista Virtual Odontología Ejercicio Profesional al grupo de profesionales de la salud bucal que tienen la particularidad de desempeñarse en alguna ciudad en la que no nacieron y en general a aquellos odontólogos que no cuentan con un entorno social próximo.

La modernidad y la globalización están generando un profundo proceso de intercambio y migración y así, es cada vez más común que los odontólogos terminen (por motivos familiares, profesionales y otras razones) en algún lugar que les podría resultar extraño.

Si Usted es un odontólogo que realiza o va a realizar su práctica dental en alguna ciudad o país en donde no nació o en donde no tiene contactos, creemos que lo más conveniente es respetar los mismos principios fundamentales y aconsejarle que un primer punto de partida, sería identificar si es que existe algún grupo considerable de “paisanos” suyos: otras personas que nacieron en su ciudad o país y que al igual que Usted, tuvieron que emigrar. Si fuese el caso, averigüe si: han conformado alguna asociación, mantienen algún medio de comunicación, celebran alguna festividad, etc. y preséntese para integrar dicha red, participando activamente.

Tenga presente además, que podría ser también conveniente considerara grupos humanos semejantes o afines, que quizás no pertenezcan directamente a dicha agrupación, pero que mantengan lazos comunes. Por ejemplo, podría incluir en su mercado objetivo a los que pertenecen a una misma región, país o grupo de países, los que comparten ciertas tradiciones comunes, los que hablan el mismo idioma, o sencillamente a todos los inmigrantes.

Otra línea de acción, podría ser analizar las particularidades de su práctica profesional e identificar con contundencia alguna ventaja diferencial específica respecto a los demás colegas. Y luego pregúntese: “¿Qué tengo yo de diferente a los odontólogos locales y qué segmento de la población podría preferir lo que yo ofrezco?”. En base a dicha reflexión, podría empezar a segmentar el mercado y desarrollar un vínculo con dicho grupo de personas.

Demás está decir, que es crucial que ponga especial cuidado en desarrollar una vida social intensa y conveniente, a fin de conocer a muchas personas y de presentarse como un ciudadano responsable para afianzar sus contactos. En general, es importante determinar cómo están considerados las personas de su lugar de origen en el lugar donde se desempeña o se piensa desempeñar. Es factible que sus conciudadanos estén muy bien reconocidos, pero también podría darse el caso que existan algunos prejuicios o ideas negativas sobre las que deberá trabajar.

Para concluir, le sugerimos también que contemple la opción de en vez de iniciar su propia práctica, se inserte como un colaborador de alguna práctica existente que se encuentre debidamente organizada y posicionada. De dicho modo, se le podrían simplificar mucho las cosas.